Rito Hispano-Mozárabe La Ermita. Logo y dibujo

TEXTOS LITÚRGICOS

RITO HISPANO-MOZÁRABE

Missale Hispano-Mozarabicum. (Tomo II). Prenotandos.

 

PRENOTANDOS

NORMAS SOBRE EL A�O LITÚRGICO
Y SOBRE EL CALENDARIO
EN EL RITO HISPANO-MOZÁRABE

MISSALE HISPANO-MOZARABICUM II, pp. 17-22

Missale Hispano-Mozarabicum II

ÍNDICE  
Cap�tulo I. El Año Litúrgico. T�tulo I. Los días litúrgicos.
T�tulo II. Del ciclo temporal
Cap�tulo II. El Calendario. T�tulo I. El Calendario y las celebraciones.
T�tulo II. El día propio de las celebraciones de los Santos.
T�tulo III. Reglas de precedencia.

CAP�TULO I

EL A�O LITÚRGICO

1. El Año Litúrgico Hispano.Mozárabe se rige por los principios enunciados en la constitución Sacrosanctum Concilium (nn. 102-111); teniendo presente lo dispuesto en SC nn. 3 y 4) sobre el Año Litúrgico y el Calendario, si bien posee unas disposiciones de orden práctico propias, que derivan de su original tradición y de su peculiar sentido litúrgico.

2. Dos son los polos fundamentales de este Año Litúrgico: El domingo, declarado día de la Resurrección y especial día festivo, desde que el cuerpo del Señor resucitó y se adelant� como cabeza a la Iglesia (1). Y la Pascua, primera de todas las festividades (2), en la que no sólo se evoca el recuerdo de la muerte y resurrección de Cristo, sino que se examina todo cuanto sobre Él se atestigua respecto al sentido último de los sacramentos y sobre el comienzo de una nueva vida, porque en la Pascua, por nosotros Cristo fue inmolado (3).

Posee este Año Litúrgico otras Solemnidades y Festividades como: Navidad y Aparición, precedido por un tiempo de expectación, el Adviento, día de Ramos, la Cena del Señor (Jueves Santo), el Parasceve (Viernes Santo), Pentecostés, y fiestas de justos como las de Santa María o de los otros Santos, ya locales, ya foráneos, encabezados por los Apóstoles y los Mártires.

Los tiempos penitenciales o días de Letanías preparan para las grandes Solemnidades, destacando entre éos la Cuaresma (4).

Todo ello de modo que conmemorando los misterios de la Redención se abra el acceso a las riquezas del poder santificador y de los méritos de Cristo, para que misteriosamente presentes en todo tiempo, puedan los fieles ponerse en contacto con ellos y llenarse de la gracia de la salvación (5).

T�TULO I. LOS días LITÚRGICOS

I El día litúrgico

3. Los diversos días del año son consagrados a Dios mediante las celebraciones litúrgicas del Pueblo de Dios, que en la tradición hispana son: las Vísperas, el Matutino y la Misa (6), sólo en los tiempos penitenciales se añaden las horas menores de Tercia, Sexta y Nona.

El día litúrgico comienza al anochecer, hora de las Vísperas, y se extiende hasta un nuevo atardecer. Ahora bien, los domingos y otras Solemnidades se prolongan con unas segundas Vísperas, irradiando su luz sobre el día siguiente.

II Solemnidades, Festividades y Memorias

4. Dentro del Año Litúrgico Hispano-Mozárabe las celebraciones más importantes se denominan>«Solemnidad�. Reciben esta consideración los domingos de Adviento, Cuaresma y Pascua, las grandes celebraciones del Señor y las de algunos Santos.

Las Solemnidades del Señor prevalecen sobre los domingos, por el contrario las de los Santos se trasladan al día libre más próximo, ya sea anterior, ya posterior, aunque tal domingo sea tan sólo festividad. Esta prevalencia del día del Señor sobre celebraciones más solemnizadas indica el valor que desde siempre el Rito Hispano-Mozárabe mostró por la «Pascua Semanal».

5. Siguen en el orden de solemnidad las llamadas «Festividades», entre las que se encuadran los domingos �de Cotidiano» y las de ciertos Santos. Si una festividad de Santo coincide con un domingo se suprime ese año, no se traslada.

6. Las celebraciones que poseen elementos propios son llamadas «Memorias» y se han de celebrar siempre que no coincidan con un domingo o fiesta móvil de mayor rango.

7. Las demás celebraciones del Calendario Hispano-Mozárabe son denominadas «Comunes» -memorias libres- y pueden celebrarse siempre que no coincidan con otra celebración obligatoria o con el tiempo de Cuaresma; se celebran utilizando el formulario completo más apropiado del común.

T�TULO II. DEL CICLO TEMPORAL

8. A lo largo del ciclo temporal se celebra el entero Misterio de Cristo, que comienza con la gozosa espera de su Nacimiento y Aparición, intensificada por el gozo de la Encarnación en el seno de Santa María (18 de diciembre), que culmina con los días Santos de Pascua y Pentecostés y que se extiende hasta los días de la espera de su venida definitiva (7).

9. El tiempo de Adviento consta de seis semanas: el primer domingo es el que cae entre el 13 y el 19 de noviembre, el más próximo a la festividad de San Acisclo.

Sus textos, de tono festivo, están encaminados a suscitar la alegre esperanza de la Venida del Señor.

10. A la Solemnidad de la Navidad del Señor, el 25 de diciembre, sigue la de la Circuncisión, el primer día de enero, y la de la Aparición, el día sexto de ese mismo mes.

11. El primer domingo tras la Aparición del Señor empieza el ciclo de los domingos �de Cotidiano», que se interrumpirá el I Domingo de Cuaresma y proseguir� desde Pentecostés hasta el I Domingo de Adviento.

12. La Cuaresma empieza con el Domingo �In Carnes Tollendas», exactamente siete semanas antes de la Pascua. Oscila entre el 11 de febrero y el 14 de marzo. La Misa de este domingo es todavía festiva. Todas las demás Misas de este tiempo tanto dominicales como feriales, están dominadas por un profundo sentido penitencial. A partir del IV Domingo, al tema de la penitencia eclesial se une el de la Pasión del Señor.

Durante la Cuaresma queda rigurosamente prohibida la celebración de fiestas en honor de los Santos (8).

13. Para el Triduo Sacro, Jueves de la Cena del Señor, Viernes de la Pasión y Muerte y Vigilia Pascual, el ciclo bienal -Año I y Año II- nos ofrece dos modelos y concepciones complementarios de la Semana Santa Hispano-Mozárabe, cada una con entidad y coherencia propia.

14. El Tiempo Pascual comienza con la Solemne Octava de Pascua, una entera semana con formularios propios. En el Tiempo Pascual cobran especial resonancia las Misas dominicales que se repiten a lo largo de la semana que sigue. En Él se sitían las fiestas de la Ascensión y Pentecostés.

15. A lo largo del año se celebran ciertos días de ayuno. El dos de enero cuenta con una Misa «In Initio Anni�, que recuerda el antiguo ayuno de comienzo de año que precedía a la fiesta de la Aparición del Señor. Tambión la fiesta de Pentecostés se ve precedida por un día preparatorio y una Vigilia; Letanía de Pentecostés. Del mismo modo la fiesta de san Cipriano -14 de septiembre- y la de san Martín -11 de noviembre-, según antiquísima tradición, van precedidas de un día de preparación, con tono penitencial, las Letanías, que cuentan con formularios propios.

Inicio página

CAP�TULO II

EL CALENDARIO

16. Si algo llama la atención al tratar de recoger la tradición de los diversos Calendarios Hispano-Mozárabes es la variedad de los mismos, sobre todo en lo referente al Santoral: diversidad de épocas y diversidad entre Calendarios locales y generales.

17. La nueva ordenación del Calendario General Hispano-Mozárabe ha pretendido devolver al mismo su más pura configuración propia, libre de influencias que hayan podido dañar su particular personalidad; al mismo tiempo se ha deseado cumplir los mandatos del Concilio Vaticano II, en su Constitución sobre la Liturgia, tendentes a garantizar la superioridad del Temporal y de los Misterios de la Salvación frente al Ciclo Santoral (9). Todo ello conforme al Decreto de la Congregación para el Culto Divino que confirma la nueva edición del Misal Hispano-Mozárabe (10).

T�TULO I. EL CALENDARIO Y LAS CELEBRACIONES

18. Como todo Calendario General el del Rito Hispano-Mozárabe contiene el ciclo total de las celebraciones ya sean del Misterio de la Salvación, en el Propio del Tiempo, ya sea la de los Santos más afamados o de la tradición más antigua, en el Santoral (11); a este ciclo se asocian otras celebraciones que, aunque no sean de Santos, pueden asimilarse a éstas por su peculiar contenido.

19. Dadas las condiciones establecidas para la celebración en Rito Hispano-Mozárabe (12) no se ha previsto la existencia de Calendarios Particulares, ya diocesanos, ya de familias religiosas, dentro del Rito. Por ello el presente Calendario General recoge las principales tradiciones locales acreditadas en las fuentes del Rito.

Las celebraciones de los Patronos o Titulares de una diócesis, territorio, pueblo o ciudad, una iglesia o una institución, inscritas en el presente calendario, en tales lugares o instituciones se considerará. Solemnidades -si se trata del Patrono principal de un lugar; Titular de la propia iglesia; Fundador o Patrono principal de la institución- o Festividades -si se trata del Patrono principal de la diócesis, nación, región o provincia- si es que contaban con un grado inferior de solemnización.

Además, pensando tanto en Santos de las diversas familias religiosas como en Santos importantes en la vida de Iglesias Particulares o de la Iglesia Universal, que por su época no posean textos propios o no aparecen en las fuentes de este Calendario, se prev� puedan ser celebrados, en el día libre más cercano, anterior o posterior, salvas las normas sobre el Año Litúrgico de este Rito (13).

20. La inscripción de nuevas festividades en el Calendario tendr� que ser confirmada por la Santa Sede a petición del Ordinario del lugar, previa aprobación del Ordinario del Arzobispado de Toledo, pensando siempre en la utilidad espiritual de los fieles y evitando sobrecargar o desfigurar el Nuevo Calendario.

T�TULO II. EL DÍA PROPIO DE LAS CELEBRACIONES DE LOS SANTOS

21. La Iglesia gusta de celebrar a los Santos en el día de su muerte. Así, al celebrar su tránsito de este mundo al Cielo, La Iglesia proclama el Misterio Pascual cumplido en ellos que sufrieron y fueron glorificados con Cristo; propone a los fieles sus ejemplos, los cuales atraen a todos por Cristo al Padre, y por los méritos de los mismos implora los beneficios divinos.

No obstante, acepta también la Iglesia la costumbre de celebrar otros días especialmente significativos en la existencia o culto de algunos grandes Santos, siempre que tales celebraciones manifiesten la acción santificante de Dios en sus Justos y están suficientemente atestiguadas por la Escritura o en probada tradición.

Inicio página

T�TULO III. REGLAS DE PRECEDENCIA

22. La precedencia entre los días litúrgicos, en cuanto a su celebración se regir� únicamente por la siguiente tabla:

Tabla de los días litúrgicos
dispuesta por orden de precedencia

I

1. Triduo Pascual de la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor.
2. Natividad y Aparición del Señor, Ascensión, Pentecostés y demás Solemnidades del Señor.
3. Domingos.
4. Ferias de la Octava de Pascua y Ferias de Cuaresma.

II

5. Solemnidades de la Santísima Virgen María y de los Santos. El día y el aniversario de la Dedicación de una iglesia en la misma iglesia.
6. Festividades de la Santísima Virgen María y de los Santos.
7. Propios, Misas Rituales y Exequiales

III

8. Comunes, celebraciones de santos no inscritos en el Calendario Litúrgico del Rito Hispano-Mozárabe y Misas de difuntos no exequiales.
9. Ferias de Adviento, Navidad, Pascua y tiempo �de Cotidiano».

23. Cuando una Solemnidad de la Santísima Virgen María o de un Santo coincida con un domingo o un día de precedencia en la Tabla se traslada dicha Solemnidad (14).

24. Si en un mismo día concurren varias celebraciones, el Oficio se celebra de la que ocupe lugar preferente en la Tabla de días Litúrgicos.

25. Cuando en el mismo día hubieran de celebrarse las Vísperas del Oficio en curso y las Primeras Vísperas del día siguiente, prevalecen las Vísperas de la celebración que en la Tabla de los días litúrgicos ocupe lugar preferente; en caso de igualdad, se prefieren las Vísperas del día siguiente.

26. Si se desea celebrar alguna fiesta de este Calendario fuera de su día como indicada para una verdadera necesidad, se podrá hacer ateniéndose a lo expuesto en los números 7 y 19 de estas Normas.


1. Cfr. SAN ISIDORO DE SEVILLA, Etymologiarum VI, 18,19-20 editado por J. Oroz, vol I, Madrid 1982, p. 608.
2. Cfr. ídem VI, 18, 3. J. Oroz, vol I, p. 604.
3. Cfr. ídem VI, 17, 13-14. J. Oroz, vol I, pp. 600 y 602.
4. Cfr. SAN ISIDORO DE SEVILLA, De Ecclesiasticis Officiis, Lib. I, caps. 37 a 43. PL 83, 771-776.
5. Cfr. Sacrosanctum Concilium, n. 102.
6. Cfr. Concilio Toledo XI canon 3. En Concilios Visigóticos e Hispano-Romanos, ed. J. Vives, Barcelona-Madrid 1963, 29, 14 p. 356.
7. Cfr. Sacrosanctum Concilium, n. 102.
8. Así se tenía por norma en la Liturgia Hispana desde antiguo tal y como se lee en el canon 1º del X Concilio de Toledo (656) al tratar de la celebración de la fiesta de la Madre del Señor (25 de marzo). En: Concilios Visigóticos e Hispano-Romanos, ed. J. Vives, Barcelona-Madrid 1963, 27, 1-4. pp. 308-310.
9. Cfr. Sacrosanctum Concilium, n. 108 y 111.
10. Decreto de la Congregación para el Culto Divino del 17 de julio de 1988, en Notitiæ 267 (1988) 671-672.
11. Cfr. Sacrosanctum Concilium, n. 104 y 111b.
12. Vid. «Prænotanda» del Nuevo Misal Hispano-Mozárabe nn. 158-159.
13. Vid. n.7 (Que excluye las celebraciones de Santos durante la Cuaresma y que pide que cuando se celebren tales memorias se tomen todos los textos del formulario del Común más apropiado).
14. Vid. n.4.

 

Índice del Calendario (Missale Hispano-Mozarabicum. Tomo II)PresentaciónInicio página

ÍNDICE GENERAL DE "LA ERMITA"

© La Ermita. España MMIII