La Ermita. Rito hispano-mozárabe

 

VESTIDURAS Y ORNAMENTOS LITÚRGICOS.

 

JARRITOS Y PATENAS LITÚRGICAS

ÍNDICE

Jarritos

El destino que se daba a los jarritos litúrgicos de bronce en la liturgia hispano-mozárabe antigua permanece un tanto oscuro, ya que las diversas inscripciones que se hallan en ellos no sirven para aclarar su función.

Así, en uno de estos jarritos se encuentra una inscripción que reza así: «+ In nomine Dni Arvildi vita Ds concedat (En el nombre del Señor, que Dios conceda larga vida a Arvildo)�. Otra inscripción en el mismo jarro dice: «(pertenezco) al diácono Giveldo� que parece sugerir un objeto personal, quizás un recuerdo de ordenación diaconal. En otro ejemplar, procedente de Mestas de Con (fig. 1), se lee: «(G)ALACIESO CUST(ODI) EAM D(OMI)NE (Galacieso, gu�rdala Señor)�.

Jarrito litúrgico

Fig. 1. Jarrito ritual visigodo
Hallado en Mestas de Con (Cangas de On�s), MAP Oviedo

La hipótesis más extendida es la de que tenían un uso bautismal y se basa fundamentalmente en su similitud con los que aparecen en miniaturas como la del Antifonario de León (f� 34) en la que puede verse a Clemente bautizando a un personaje y utilizando un jarrito muy parecido a los ejemplares que se han conservado (figs. 2, 3 y 4).

Miniatura Antifonario

Fig. 2. Miniatura mozárabe.

Lo que se descarta completamente es su utilización como cáliz, como algunos estudiosos han supuesto, pues se sabe que una de las funciones más importantes de los diáconos, señaladas explícitamente por san Isidoro de Sevilla, consistía en distribuir las especies consagradas. Gómez Moreno identifica estos jarritos con los «aquamaniles» de los inventarios de las iglesias de los siglos IX-XI y además del posible uso bautismal aventura que pudieron ser utilizadas para lavarse las manos el sacerdote, o bien como vinajeras o para el agua bendita.

Jarrito litúrgico

Fig. 3. Jarrito de bronce para uso litúrgico.
Toledo, Museo de los Concilios (Iglesia de San Román).

El diseño de los jarritos litúrgicos consiste en una base en tronco de cono, una panza alargada y un cuello ensanchado (fig. 3); su perfil sinuoso va a menudo subrayado por la contracurva de un asa largamente desarrollada con un perfil muy logrado (fig. 4). Tienen una altura en torno a 24 cm.

En un principio eran ejemplares fundidos de una sola pieza e importados del Egipto copto; más tarde, y en el siglo VII visigodo, fueron copiados en la Meseta, donde las diversas partes se fabricaban por separado para ser soldadas finalmente. Todos estos talleres se situaban en la región de Palencia o León, conocida por los «Campos Góticos».

Estas piezas litúrgicas continuaron fabricéndose durante largo tiempo después de la invasión árabe, y es, por esta causa, muy difícil fecharlas con exactitud. Pero estudios tipológicos indican que la producción más importante y lograda, por su formato y decoración, se remonta al siglo VII visigodo.

Jarrito litúrgico

Fig. 4. Jarrito litúrgico.
Madrid, Museo Arqueológico Nacional.

Inicio página


Patenas

Otros objetos litúrgicos son las patenas redondas de bronce, con o sin asa (figs.5 y 6). Estas patenas llevan en una corona central inscripciones que manifiestan su caráter religioso. Uno de los ejemplares, que se conserva en Madrid, presenta inscrito en su centro, �Cristo está aquí� y en el borde �En el nombre del Señor + que Cristo guarde la vida de tu servidor Amerius + ay�danos, Señor� (inscrip. 514, Vives).

Patena

Fig. 5. Patena litúrgica en bronce.
Toledo, Museo de los Concilios
.

Es muy posible que tales patenas sirvieran principalmente para ofrendar especies eucaríticas, por ser la patena y el cáliz las insignias que recibía el subdiácono de manos del obispo, el día de su nueva ordenación (IV Concilio de Toledo, Canon 28).

Patena

Fig. 6. Patena litúrgica con asa.
Perteneciente al ajuar litúrgico hallado en la iglesia de El Gatillo (Cáceres)
.

Bendición de las patenas

En el Liber Ordinum se halla la siguiente fórmula para la bendición de las patenas:

BENEDICTIO PATENÆ / BENDICIÓN DE UNA PATENA
Domine Deus omnipotens, qui per Moysen famulum tuum tabernaculi tui altare et vasa omnia divino cultui mancipasti: clementiam tuam supplices exoramus, ut hoc vas abtum cultibus tuis dignumque altaribus reddes; ut sanctificata in nomine tuo corporis tui [ad] pretiosum ferculum deputetur.- Amen

� Miguel-R. García, 2004


Bibliografía.

Fontaine, Jacques, La España Románica. El Prerrománico, Vol 8. Ed. Encuentro, Madrid 1978-1984, p.265.

Gómez Moreno, Manuel, Iglesias mozárabes. Arte español de los siglos IX al XI. Ed. Universidad de Granada. Granada 1998 (Ed. fac. 1948)

F�rotin OSB, Marius, Le Liber Ordinum en usage dans l'�glise Wisigothique et Mozarabe d'Espagne du cinqui�me au onzi�me si�cle. Publi� pour la premi�re fois avec une introd., des notes, une �tude sur 9 calendriers mozarabes... P., Firmin-Didot, 1904. Núm. LIII, col. 157.

 

Índice liturgiaInicio página

© La Ermita. España MMIV